SEMANA 22

El estudio en casa es un RETO que permite a los estudiantes de Grado Quinto. Demostrar su compromiso y responsabilidad para realizar las actividades propuestas en el taller de forma autónoma e independiente.

¿Qué es la reproducción de los hongos?

Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe solo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Las distintas especies de hongos pueden reproducirse a través de reproducción sexual, asexual o a través de ambos tipos de reproducción al mismo tiempo.

¿Cómo se reproducen las plantas?


Las plantas son capaces de reproducirse logrando con ello mantener su especie y originar nuevas plantas vitales para el mantenimiento de la vida en nuestro planeta. La reproducción de las plantas puede variar dependiendo de la especie, existiendo plantas tanto asexuales como sexuales.

ACTIVIDADES

1.  Leo con atención la información anterior y las páginas 34 a 36 del texto Los Caminos del Saber Ciencias 5. Santillana

2. Hago el mapa conceptual de reproducción del Reino Fungí o de los hongos.

3. De la lectura de la página 35 realizo un resumen, o mapa mental.

4. Explico a que se debe que algunos alimentos tienen puntos negros o verdes.

¿Cómo se llama este proceso? Hago el dibujo.

ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE FRACCIONES HETEROGÉNEAS


Para sumar   o restar fracciones heterogéneas se procede de la siguiente manera:

 

MÉTODO I Utilizado para 2 fracciones 

1. Multiplicamos el numerador de la primera fracción con el denominador de la segunda fracción.

2. Luego, Multiplicamos el denominador de la primera fracción con el numerador de la segunda fracción y coloca el signo de la operación.

3. Multiplica los denominadores de las fracciones entre sí.

4. Finalmente, adiciona o simplifica si es posible.


MÉTODO II DEL M.C.M  (Mínimo Común Múltiplo)      

1.   Hallo el m.c.m. de los denominadores.      2.   Luego, divido el m.c.m. entre cada denominador y lo multiplico por su respectivo numerador.3.   Finalmente, adiciono y simplifico si es posible.

ACTIVIDADES

1. Leo con atención y copio la información en el cuaderno.

2. BUSCANDO tesoro: Encuentro con la solución a los ejercicios el camino que debe seguir la pirata para encontrar el tesoro.


3.  Desarrollo la página 30 del texto Dinámico 5

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA 
EN EL SIGLO XXI


Todos los días ocurren hechos importantes en diferentes partes del mundo, algunos de ellos incluso en lugares que ni siquiera hemos oído nombrar. Afortunadamente, existen las noticiaspara que nos enteremos de ellos.      

Los medios de comunicación masiva son aquellos medios tecnológicos, que sirven para enviar mensajes, que van dirigidos a una gran cantidad de público, y que, pueden atravesar grandes distancias en un mínimo de tiempo, estos están abiertos para que cualquier persona pueda acceder a ellos.

ACTIVIDADES

1. Leo con atención y Transcribo la información anterior

2. Doy respuesta a las preguntas

¿Qué es un medio de comunicación masiva?

¿Cuáles creo que son los medios de comunicación masiva en el siglo XXI?

¿Cuál es su impacto en nuestra sociedad?

3. Escribo 5 ventajas y 5 desventajas de los medios de comunicación masiva del siglo XXI . (radio, televisión, medios escritos, redes sociales)

¿QUÉ CAMBIOS HUBO DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA REPÚBLICA?

HEGEMONÍA CONSERVADORA

Desde la Regeneración y hasta 1930, el gobierno estuvo a cargo de los conservadores. Por eso, a este período se le conoce como la “Hegemonía Conservadora”.  Durante la hegemonía conservadora, los liberales estuvieron excluidos del poder, lo cual generó inconformidad y rivalidad entre estos dos partidos políticos. A continuación se presentaran algunos procesos vividos por el país durante el periodo conservador.

LA REGENERACIÓN

La solución de los conflictos originados por las guerras civiles y la elaboración de constituciones el acomodo de los diferentes partidos políticos, mantuvieron ocupados a los gobiernos de la época. Hacia 1880, el país carecía de vías de comunicación entre las regiones; los caminos sólo conducían a los puertos para enviar mercancías a otros países. La autonomía de cada estado, unida a diferentes intereses en cada región, impedía la formación de un mercado nacional: cada región utilizaba diferentes monedas de oro y plata con valores distintos. Las constantes guerras agotaban los recursos económicos del Estado.

La disolución de los resguardos, el despojo de los bienes de la iglesia y la adjudicación de títulos a enormes extensiones de terrenos baldíos, llevaron a que menos personas tuvieran la posibilidad de ser propietaria de tierras. El extremo federalismo en el gobierno del liberalismo radical, impedía la organización de la economía y la unidad de la nación. Desde 1878 surgió un grupo de conservadores y liberales que promovió un movimiento que tenía como fin la unificación y la reconstrucción  del país y que se conoce como REGENERACIÓN.

La mayoría de conservadores y muchos liberales moderados estaban descontentos con el gobierno radical que había impuesto el federalismo, pues veían que este sistema había aumentado la guerra civil.Entre los líderes de este grupo se encontraba el político liberal RAFAEL NÚÑEZ, quien estaba convencido de que el país debía elegir entre la REGENERACIÓN  o la catástrofe; por eso empezó a buscar el apoyo de los conservadores para reformar la constitución vigente, es decir, la de 1863. En 1880, Núñez es elegido presidente de la república y decide imponer un gobierno centralista con el fin de unir a todos los estados del país.Núñez creó el Banco de la Nacional, elevó los impuestos a las mercancías extranjeras, impulsó la construcción de vías de comunicación y restableció los lazos entre la iglesia Católica y el Estado.Los jesuitas que habían sido desterrados por los liberales radicales, regresaron al país, pues Núñez creía que la religión católica era un punto de unión para todos los colombianos. Elegido de nuevo para el periodo de 1884-1886, Rafael Núñez es apoyado por los conservadores, y aunque busca la reconciliación con sus antiguos copartidarios, los liberales, pero no lo logro. Al finalizar 1884, los liberales inician una nueva guerra civil que Núñez gana con el apoyo conservador en 1885  convoca a un Consejo Nacional de Delegatarios de los  Estados, para redactar una nueva constitución. El encargado de redactar la nueva constitución de 1886es el jefe conservador MIGUEL ANTONIO CARO. Núñez es elegido presidente por el Consejo de Delegatarios  para el periodo de 1886-1892, con su retiro antes de terminar el periodo, el Congreso designó como presidente a CARLOS HOLGUIN. Para el periodo 1892-1898 es elegido otra vez Rafael Núñez, pero dejó en el cargo a MIGUEL ANTONIO CARO.

ACTIVIDADES

Leo con atención doy respuesta a las preguntas

1. ¿Por qué surge la Regeneración?

2. ¿Quiénes conformaron el grupo que impulsó la regeneración?

3. ¿Quién fue Rafael Núñez?

4. ¿Durante que periodos fue presidente Rafael Núñez?

5. ¿Qué reforma hizo Rafael Núñez?

6. ¿Qué presidentes gobernaron durante la Regeneración?

7. ¿Por qué crees que a Rafael Núñez se le considera el regenerador?

FORMAS QUE APARECEN Y DESAPARECEN



Como todo un mago, te invitamos a crear nuevas formas con tan solo un papel y unas tijeras.

Transforma el plano jugando con formas positivas y negativas. Existen dos maneras muy interesantes de hacerlo, que parecen difíciles, pero en realidad son fáciles.

Por expansión: toma un trozo de papel de color con una forma definida, córtalo y separa los nuevos trozos para obtener una transformación de la forma inicial. Pégalos sobre una cartulina.

Abatimiento: a una hoja de color, córtale formas de los bordes y despliégalos hacia fuera, es decir, gíralos sobre su propio eje, como si fueran una ventana al abrirse. Observa la imagen a continuación:

1. Transcribo la información y realizo las actividades propuestas.

Materiales: Un octavo de cartulina, lápiz,  Colores o marcadores,  borrador,  tijeras, tajalápiz y regla.

ACTIVIDADES

1. Leo con atención

2. Elaboro un cuadro donde escribo las características, ventajas, desventajas de las redes sociales.

1. ¿De qué otras maneras podemos contribuir a la construcción de la paz en nuestra familia, comunidad y país?

2. Dibuja en tu cuaderno tu símbolo personal de la paz, ten en cuenta que represente los valores que tienes para alcanzarla.

3. Completo la siguiente tabla.

QUESTIONS WORD  ?????????

No hay comentarios:

Publicar un comentario