SEMANA 34




¿De dónde sale la electricidad que llega a mi hogar?

  ¿De dónde proviene la energía lumínica y eléctrica que llega a tu casa?

✦ Cuando sientes hambre, significa que tu cuerpo necesita energía, ¿de dónde la obtienes?

✦ Las chimeneas son utilizadas para producir calor. ¿Sabes qué tipo de energía producen las chimeneas?

 RECUERDO: Las fuentes de energía renovables y no renovables tienen diversas utilidades.

✦ Identifica en cada caso si la fuente de energía, es renovable o no renovable.

✦ Los primeros pobladores de la Tierra utilizaron fuego a partir de la madera para cocinar sus alimentos.

✦ En el siglo XVII se empieza a utilizar carbón para hacer funcionar las máquinas y trenes.

✦ En el siglo XIX, el petróleo se empezó a ampliar para producir luz, y como combustible para los vehículos.

✦ Actualmente se utiliza energía solar y eólica para que algunas máquinas funcionen.

¿Cómo llega la energía a tu hogar?

 Los tipos de energía surgen de su almacenamiento, transporte, transferencia y transformación. La fuente primaria de energía de la Tierra es el Sol, que proporciona luz y calor.

Las plantas la utilizan, la transforman y la almacenan en energía química (alimentos); los seres heterótrofos obtienen energía de las plantas. El desarrollo de la humanidad ha permitido obtener energía eléctrica y lumínica de fuentes renovables como paneles solares y energía hidráulica.

ACTIVIDADES

 1. Copia la información en el cuaderno

2. Responde las preguntas

2. Las plantas emplean la energía solar para la fotosíntesis y para fabricar su alimento y el de otros seres vivos. ¿Qué tipo de energía utilizan las plantas? ¿En qué tipo de energía la transforman en el proceso de fotosíntesis?

Dibuja esta transformación de energía.

2. La energía hidráulica o eólica puede ser transformada, almacenada y transportada para que llegue a tu casa en forma de energía eléctrica.

Dibuja este proceso y la manera como utilizas la energía eléctrica en tu hogar.

3. ¿Crees que la energía se puede perder o solo se transforma? Justifica tu respuesta.



 ¿Cuál es la razón?

 ¿Cuántas colombinas se le pueden dar a cada uno?


¿Qué es una razón y una proporción?

 Una razón es una comparación entre dos cantidades; por ejemplo, hay una pelota para tres niños, la razón se puede representar como 1/3 ; 1:3, y se lee uno a tres. Las partes de una razón son

Una proporción es la relación que se establece entre dos razones. Por ejemplo, si hay una pelota para tres niños, habrá 2 pelotas para seis niños, la proporción se escribe:

Cuando tienes una razón puedes formar una proporción multiplicando por el mismo valor el antecedente y el consecuente; por ejemplo, la razón  4/5 puede formar una proporción si se multiplica por 3, y sería :


ACTIVIDADES

1. Transcribe la información anterior

2. Escribe la razón entre los perros y los huesos. Identifica cuál es el antecedente y cuál es el consecuente. Con la razón hallada forma una proporción.

2. Escribe la razón entre los árboles y los pájaros. Identifica cuál es el antecedente y cuál es el consecuente. Con la razón hallada forma una proporción.

3. Escribe como una razón la cantidad de colombinas para cada niño.

¡Así se hace una obra de teatro!

Ya están anunciando la obra “La estatua”. Los actores se preparan para presentarla.

¿Con qué lo hacen? ¿Cómo se prepararan?

Recuerda: Lee, otra vez, el acto de “La estatua” y responde:

✦ ¿Cómo se sabe qué personaje habla?

✦ ¿Qué hay dentro de los paréntesis?

✦ ¿Qué función cumple lo que está en cursiva al inicio del texto?

El guion teatral: un texto que organiza la puesta en escena

Antes de presentar una obra los actores leen y se apropian del guion teatral. Este es un texto escrito, como el que leíste en el tema anterior, en el que se presentan los diálogos de los personajes, sus movimientos o gestos y en el que se describen los escenarios donde se llevan a cabo los actos y escenas. Cuando se hace la puesta en escena de una obra se tienen en cuenta todos estos detalles.

Un guion teatral consta de los siguientes elementos:

✦ Lista de personajes: Se escribe y frente a cada uno de ellos su característica principal o su oficio. Esta caracterización se escribe en una fuente de letra diferente al nombre del personaje.

✦ Parlamentos: son los textos que dice cada personaje. Primero se escribe el nombre del personaje y luego el parlamento. Se caracterizan por usar los dos puntos (:). Por ejemplo:

✦ Acotaciones: son anotaciones que escribe el autor para describir el escenario, los gestos o acciones que deben realizar los personajes. Por lo general se escriben en cursiva o negrilla entre paréntesis.

La organización de la narración viene dada por actos y escenas. Los actos corresponden al inicio, el nudo y el desenlace de la historia. Las escenas indican la entrada y salida de los personajes y en algunos casos para hacer un cambio en el escenario. Ambos aspectos ayudan al público a comprender la obra e identificar los lugares en los que sucede.

Vestuario y escenografía para escribir bien

 Tanto el vestuario como la escenografía son muy importantes en una obra de teatro, pues le dan la posibilidad al público de hacerse una imagen real de lo que sucede en la historia, la época y el sitio donde sucede. Imagina, 

¿Cómo sería el vestuario de los personajes de la obra “La Escultura”?, o, ¿la escenografía?

✦ Observa y lee la imagen.

✦ ¿Qué acciones o aventuras podría tener un personaje así? Invéntala en un párrafo.

ACTIVIDADES

 1. Con base en el acto de la obra “La Estatua”, escribe:

✦ Los nombres de los personajes y su caracterización.

✦ Describe el lugar donde se desarrolla.

2. Identifica las acotaciones y los parlamentos en “La Estatua”.

3. Piensa y explica: ¿en el acto “La Estatua” hay diferentes escenas? Justifica tu respuesta.

4.  Ahora escoge el elemento que vas a describir de la obra “La estatua”.

5.  Describe cada parte del elemento. Hazlo como se presenta el traje de Lord Gusset.

NO OLVIDES REALIZAR EL TALLER DE LECTURA  (BIBLIOTECA COMFABOY)





¿Cómo se sabe que hay galaxias?

 

Observa el cielo. ¿Qué ves? ¿Si fuera de noche que verías? 

¿Se mueven las estrellas?

¿Cómo se sabe de la existencia de las galaxias?

Si pudieras salir de la Tierra, y viajar muy muy lejos, más allá del Sol y de la Vía Láctea:

¿Qué crees que encontrarías? 

¿Cómo se vería nuestra estrella el Sol?

Recuerda: Como ya sabes, el universo es todo lo que existe. Nuestro Sol y nuestro planeta forman parte del Universo y de la Vía Láctea, nuestra galaxia.

1. ¿Crees que hay energía en el universo? ¿Por qué?

2. Si nuestro Sol es la principal fuente de energía del planeta, ¿Qué pasaría con el Polo Norte, con los páramos y desiertos, su fauna y flora si se agota la energía solar?

¿Cuál es nuestra galaxia?

Al observar el cielo en la noche se ven las estrellas solas en su resplandor; pero, gracias al telescopio, un aparato que permite ver en aumento y con nitidez las estrella en el universo. Se sabe que más allá del sistema solar,

e incluso de la Vía Láctea, hay numerosas galaxias: cúmulos gigantes de millones de estrellas, rocas, gas y polvo estelar girando, expandiéndose y unidos por la fuerza de gravedad, tan distantes unas de otras, que la distancia se mide en años luz. Desde la lejanía de otras galaxias, nuestro Sol seguramente se verá pequeño, titilante y solitario. ¡Se cree que en unos 5 000 millones de años el hidrógeno del Sol se agotará, nuestra estrella se apagara y la vida en la Tierra terminará!

 El Telescopio espacial Hubble fue diseñado para liberar a los astrónomos de una limitación que les había afectado desde los días de Galileo: la atmósfera de la Tierra. Las cambiantes bolsas de aire de la atmósfera bloquean y distorsionan la luz, limitando la visión incluso de los instrumentos más potentes destinados a usarse en la Tierra.

 Los telescopios orbitales funcionan como ojos en el cielo que permiten a los astrónomos escudriñar más lejos en el universo y ver el cosmos con mayor claridad.

“Hace 28 años los colombianos tuvieron que acudir a velas, linternas, gas propano y estufas de gasolina para afrontar un racionamiento eléctrico.

El pasado 2 de marzo los recuerdos florecieron y seguramente la mayoría no revivió con agrado los apagones que se repitieron por más de un año, entre 1992 y 1993.

La causa se le atribuyó al fenómeno climático de ‘El Niño’, que dejó al descubierto la fragilidad del sistema energético nacional, pues cerca del 80% de la generación de energía dependía de las hidroeléctricas, lo que dejó inerme al país ante la sequía que soportaron los embalses.

En un principio los racionamientos estaban programados para dos horas; sin embargo, en Bogotá llegó a ser de 9 horas, y en San Andrés y Providencia hasta de 18 horas diarias”.

ACTIVIDADES

1. Escribe la información anterior

2. Responda las preguntas

3. Indaga sobre el telescopio espacial Hubble (HST). ¿En dónde se encuentra? ¿Qué tan grande es? ¿Qué tipo de energía utiliza para funcionar? ¿Qué imágenes ha tomado? Con los resultados de tu indagación, prepara una cartelera o friso para compartir con tus padres y otros niños.

4. ¿Podrías calcular la distancia en kilómetros que hay desde la Tierra a la galaxia Enana de Sagitario?

5. Observa las formas de las galaxias cercanas a la Vía Láctea. ¿Cuál de ellas presenta la misma forma de la nuestra? ¿Cuáles no tienen forma definida? ¿Cómo es la forma de la Enana de Sagitario? ¿Por qué?

6. Nuestros antepasados al observar el cielo intentaban unir con líneas imaginarias las estrellas y formar figuras llamadas constelaciones. Indaga sobre las constelaciones que hay en la Vía Láctea y que son cercanas a la Tierra. Dibuja tres de ellas que te llamen la atención y escribe sus nombres.

7. Como medida alterna para afrontar el problema de la crisis energética de 1992, el gobierno nacional tomó la decisión de adelantar todo los relojes una hora. Es así que el primero de mayo de 1992, todos los colombianos perdimos una hora. ¿En qué beneficiaba esta medida la crisis energética?

8. Es posible que esta situación vuelva a presentarse en nuestro país. Para evitar algo similar, ¿qué recomendaciones podrías hacerle a las personas para reducir el consumo de energía eléctrica en nuestro país?

Escríbelas y compártelas con un familiar y amigo que venga a visitarte esta semana.




El bien común es una meta del día a día

Me intereso por el bienestar de las personas que me rodean

 Actuar en bien de nuestros semejantes expresa el deseo y la actitud solidaria de ayudar a los demás en sus necesidades y dificultades, ponernos en lugar del prójimo y sentir sus necesidades como propias.

Pensar en los demás e interesarse por su bienestar es fruto del crecimiento como personas.

ACTIVIDADES

 

1. Los valores que nos permiten reconocer la importancia del otro nos llevan a procurar el bienestar de las personas que nos rodean y a crear lazos de solidaridad y apoyo. Expresa cómo vives los siguientes valores al recibir el cuidado de otros en favor de tu bienestar.

2. Piensa en la sociedad que soñamos, donde el respeto y la tolerancia enmarcan las relaciones entre las personas y responde.

✦ ¿Qué acciones concretas de solidaridad contribuyen al bienestar de las personas?

✦ ¿Cómo sería la sociedad si todos actuáramos contribuyendo al bien común?

✦ ¿Qué importancia debe tener para todos la vivencia de valores solidarios?

3. Interesarnos por el bienestar de los demás nos hace mejores seres humanos. Reflexiona desde tu situación de cuidado y redacta un mensaje en el que invites a otras personas a actuar solidariamente pensando en el bienestar común.

No hay comentarios:

Publicar un comentario