SEMANA 28

 






¿POR QUÉ NOS ENFERMAMOS?

La salud y la enfermedad son parte integral de nuestra vida, que debe estudiarse como proceso biológico y como parte de las interacciones medioambientales y sociales.

 ¿Qué causa las enfermedades infecciosas?

 Según los factores que generan las enfermedades, estas se pueden clasificar en endógenas y exógenas.

Las endógenas ocurren por la alteración al interior del organismo; Algunos ejemplos de estas son las genéticas, cuando hay daño en algún cromosoma; las congénitas, que se presentan desde el momento del nacimiento; las mentales, entre otras. Las exógenas se presentan por la acción directa de un agente físico, químico o biológico, como las enfermedades tóxicas, parasitarias e infecciosas.

Las enfermedades infecciosas son en su mayoría producidas por agentes patógenos, organismos microscópicos que, al entrar en otro organismo, causan daños celulares significativos al punto de presentarse síntomas de enfermedad. Cuando el agente patógeno es una bacteria, estas producen sustancias químicas conocidas como toxinas. En el caso de ser un virus, este invade a la célula y lo afecta, con su maquinaria reproductiva de agentes patógenos, hasta que la célula huésped muere.

Hay tres formas de contagio:

✦ Por los mismos síntomas que ocasiona: generalmente, las personas u otros animales que ya tienen la enfermedad presentan síntomas como tos o estornudo, donde expulsan diminutas gotas de fluidos que viajan por el aire y se instauran en un nuevo y potencial hospedero.

✦ Por corrientes de agua y aire: algunas bacterias o protozoarios se transportan por las corrientes de agua o aire no tratadas. Al llegar a un nuevo hospedero, pueden entrar por vía digestiva o respiratoria.

✦ Por contacto directo: se produce cuando un organismo toca un objeto o un organismo infectado.

ACTIVIDADES

1. Leo y comprendo la información anterior

2. Copio y completo el esquema. Comparo las enfermedades endógenas y las exógenas.

3. Relaciono enfermedades que conozco con las formas de contagio.

4. Averiguo con tus padres la historia de mis vacunas. Escribo cuáles y la edad en las que se deben aplicar.

5. ¿Cuáles alimentos recomiendo para mejorar la salud? ¿Cuáles debo eliminar o no consumir?

6. Desarrollo las actividades del libro Caminos del Saber ciencias 5. Páginas 88-89


¿Cómo multiplicar decimales?

 ¿Cómo se multiplica por un número decimal?

Para multiplicar un número natural por un número decimal se hace la multiplicación de la misma forma como se realiza para números naturales: por ejemplo, 5 × 1,4:

Paso 1: ubicación de las cantidades  

Paso 2: se realiza la multiplicación

Paso 3: al multiplicar por un número decimal se deben tener en cuenta las cantidades que están después de la coma, en el ejemplo es una. Entonces en el resultado se cuenta un espacio de derecha a izquierda.

¿Cómo se multiplican dos números decimales?

 Para multiplicar dos números decimales debes realizar la operación de la misma forma como se hace la de dos números naturales; por ejemplo, 12,6 × 2,5.

Paso 1: ubicación de las cantidades.

Paso 2: se realiza la multiplicación.

Paso 3: al multiplicar dos números decimales se debe tener en cuenta las cantidades que están después de la coma, en el ejemplo son dos. Entonces en el resultado se cuenta ese mismo número de espacios de derecha a izquierda y se marca la coma.

ACTIVIDADES

1. Lee con atención

2. La tabla muestra el precio de algunos vegetales y frutas por kilogramo.

La señora Matilde compró algunos vegetales y frutas, encuentra el valor de cada uno y calcula el total de los kilos comprados y el dinero pagado.

3. Carolina es pintora y va a hacer un mural. Si la pared tiene 14, 6 metros de largo y 5, 4 metros de ancho, ¿Cuál es el área que tiene la pared?

4.  Para pintar una línea de un metro de longitud se emplean 0,25 litros de pintura. ¿Cuántos litros de pintura se necesitarán para pintar una línea de 2,5 metros de longitud si ambas tienen el mismo ancho? (3,89 m ancho de la línea)

ARTICULOS DE OPINIÓN

 En los periódicos y revistas también se publican artículos de opinión. Estos son textos informativos, que escriben personas ajenas al periódico. Se caracterizan porque el autor expresa su opinión sobre un hecho de actualidad, con la finalidad de informar al lector y lograr que reflexione sobre él. Por lo tanto, al contrario de la noticia que presenta los hechos de manera objetiva, en el artículo de opinión se presentan desde la mirada de quien lo redacta, pero el escritor también debe usar fuentes para informarse sobre lo que pasó.

ACTIVIDADES

1. Leo, comprendo y escribo la información anterior.

2. Respondo ¿Qué es un artículo de opinión?, ¿Qué características especiales tiene?

3. Número en orden los pasos que debes seguir para producir el artículo.

4. Escribo en el cuaderno sobre 2 noticas que he escuchado. Tengo en cuenta seguir los pasos: 
✦ Introducción, ¿de qué hecho habla, ¿Qué pasó? 
✦ Cuerpo, ¿Qué opinas sobre lo que sucedió? 
✦Conclusión, puede ser una solución o un pronóstico del hecho.


COLOMBIA EN EL SIGLO XX  PROBLEMAS QUE ENFRENTA

Nuestro país ha logrado mantener una economía estable durante los últimos años. Sin embargo, el crecimiento de nuestra economía se ha visto frenado por problemas como el desempleo, la pobreza y la falta de incentivos para el campo y los pequeños industriales.

 El desempleo: Es aquella circunstancia en la cual un ser humano que está en condiciones de trabajar no cuenta con un empleo. Para calcular el nivel de desempleo de un país se tiene en cuenta a la población activa, es decir, el grupo de personas que están en capacidad de realizar actividades laborales. Sin embargo, el desempleo no debe confundirse con la población inactiva, o sea, aquellas personas que, debido a su edad, a su condición física o a que están en edad estudiantil, no pueden realizar ningún trabajo. En Colombia el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, es el organismo encargado de medir el desempleo. Según el DANE, el desempleo de nuestro país llegó al 12.2% en la primera mitad de 2010, lo que significa que aproximadamente dos y medio millones de colombianos no tiene un empleo estable.

La pobreza: es una situación económica que se presenta cuando las personas no cuentan con recursos para satisfacer sus necesidades básicas, como el alimento, la salud, la educación o la vivienda.  La pobreza es causada por diversos factores como la falta de empleo, el escaso valor del trabajo, la segregación social y la marginación. La pobreza puede ser relativa, cuando el ingreso que reciben las personas está por debajo del ingreso promedio de la sociedad, o absoluta, cuando su ingreso no es suficiente para comprar los alimentos diarios. En Colombia, los niveles de pobreza siguen siendo muy altos. En el año 2009, por ejemplo, esta cifra llegó al 45% lo que quiere decir que aproximadamente 20 millones de colombianos con pobres.

ACTIVIDADES

1. Leo con atención la información anterior y elaboro un mapa mental o conceptual en el cuaderno.

2.  Leo el siguiente texto.

La lucha diaria contra la pobreza Rocío Páez es una mujer campesina madre de tres pequeños de 7, 10 y 13 años, quien vive en una pequeña parcela cerca de Guasca en el departamento de Cundinamarca. Las facturas de servicios públicos dicen que Rocío y sus pequeños pertenecen al estrato 2, aunque viendo su aspecto y las condiciones en que vive, parece ser, más bien, de estrato cero. “Antes, podíamos conseguir la comida, pero por acá la pobreza se creció, los cultivos los inundó la lluvia, no hay trabajo y apenas conseguimos para un poco de sopa al día. La verdad es que estamos perdiendo la lucha diaria contra la pobreza”, dice Rocío antes de echarse a llorar.

Responde en tu cuaderno:

a. ¿Por qué se dice en el texto que Rocío y sus pequeños “parecen ser de estrato cero”?

b. ¿Conoces colombianos que vivan en una situación parecida a la de Rocío? Comenta el caso.

c. ¿Creo que dejar el campo e ir a la ciudad puede ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida? Explico mi respuesta.

3. Pienso en alguna manera de ayudar a combatir la pobreza. Luego, elaboro un afiche en el cuaderno o en un octavo de cartulina que promueva mi propuesta. 


RECONOZCO EL VALOR DE SOLUCIONAR CONFLICTOS SIN VIOLENCIA EN MI FAMILIA

Solucionar los conflictos en el hogar

Un conflicto puede presentarse en el entorno personal, familiar, profesional, y este no es ni bueno ni malo, son sus consecuencias las que pueden ser positivas o negativas. En la familia un conflicto es una oportunidad para crecer y fortalecer los valores que identifican y unen sólidamente nuestro hogar. Por eso es fundamental:


ACTIVIDADES

1. Escribo la información anterior y las repuestas a las preguntas en el cuaderno de Ética y valores.

2. Teniendo en cuenta la importancia de la solución de conflictos en la familia, respondo:

✦ Expreso a través de un ejemplo que beneficios tiene, en una situación de conflicto, ponerse en el lugar de la otra persona.

✦ ¿Cuáles son los valores que unen a la familia en momentos de dificultad?

✦ ¿Qué aspectos negativos debo evitar en un conflicto en el hogar?

✦ ¿Por qué debo pensar en el bien común a la hora de solucionar los conflictos en nuestra familia?

3. Completo:

En mi familia, ante un conflicto: 

 La comprensión nos permite 

✦ El respeto nos permite 

 El diálogo nos permite 

✦ Asumir nuestros errores nos permite

4. En este momento de mi vida, reflexiona sobre la importancia de la escucha y el diálogo como medios para solucionar conflictos. Elaboro una tarjeta para los miembros de mi familia en la que expreses la importancia de preservar la unidad y el respeto ante una dificultad.


PRESENT SIMPLE

ACTIVIDADES

1. Leo, comprendo y copio la información anterior.

2. Realizo las actividades propuestas. 



















No hay comentarios:

Publicar un comentario