SEMANA 32


¿La acción de la fuerza?

Recuerda: Como ya sabes, la materia tiene unas propiedades generales como la masa y el peso.

1. Representa en un dibujo la diferencia que hay entre masa y peso.

2. ¿Si tuvieras que levantar una libra de azúcar y una libra de algodón, en cuál de los dos casos harías más esfuerzo? ¿Por qué?

3. Si sueltas una pelota hacia abajo o incluso si la lanzas hacia arriba, de todas maneras, caerá al piso. ¿Puedes explicar por qué sucede esto?

¿Qué cambios se llevan a cabo por la acción de la fuerza?

 La fuerza es la acción de un cuerpo sobre otro, que modifica su estado, provocando diferentes efectos: cambia el estado de reposo de un cuerpo y hace que se mueva, que vaya más rápido o más lento, que cambie de dirección o que se detenga; también puede producir deformaciones.

Para medir la fuerza se utiliza el dinamómetro: un hilo que se estira cuando se aplica una fuerza. La fuerza se mide en Newton, que equivale a la fuerza de necesaria para levantar 100 g de masa a una altura de 1 metro.


¿Por qué los imanes atraen los metales?

 


¿Qué son las fuerzas de contacto y las fuerzas a distancia?

Las fuerzas se pueden clasificar en fuerzas de contacto y fuerzas a distancia.

✦ Las fuerzas en las que los cuerpos entran en contacto directos se llaman fuerzas de contacto. Las fuerzas en las que los cuerpos están separados por una distancia y no entran en contacto directo, se llaman fuerzas a distancia


ACTIVIDADES

1. Dibuja las siguientes situaciones y para cada caso identifica quién hace la fuerza y qué tipo de modificación sufren los objetos:

Hacer un dibujo de una situación de mi vida en la que he utilizado la fuerza para colaborar en las labores de mi hogar.

✦ Un escultor moldeando su escultura con un martillo.

✦ Un carro está quieto por el semáforo en rojo y cuando el semáforo cambia empieza a andar.

✦ Una madre paseando a su hijo en coche y deben girar una esquina.

✦ Un futbolista recibe el balón y le hace un pase a alguien de su equipo.

2. Ya identificaste la acción que realizas para moldear plastilina o mover tu silla de trabajo.

✦ ¿Qué efecto provocaste en la plastilina y en la silla?

3. Cuando vas en tu bicicleta para frenar, oprimes el freno.

✦ ¿Qué acción hace el freno en las ruedas de la bicicleta?

✦ ¿Cuál es el efecto sobre la bicicleta?

4. Dibuja dos situaciones en las que hayas utilizado las fuerzas de contacto.

5. Coloca pequeños pedacitos de papel sobre la mesa. Ahora frota suavemente tu lápiz en tu mano o en tu ropa; de esta manera estás cargando eléctricamente el lápiz. Acerca el lápiz cargado a los papelitos.

¿Qué sucede? ¿Qué tipo de fuerza actúa sobre los papeles? ¿Es una fuerza de contacto o de distancia? ¿Qué efecto tiene el lápiz sobre los papeles?

6. Consigue limadura de hierro y un imán. Coloca el imán a una distancia prudente de la limadura. ¿Hay contacto inicial entre la limadura y el imán? ¿Cómo se llama la fuerza que atrae la limadura de hierro hacia

el imán? ¿La fuerza es de contacto o de distancia? ¿Qué efecto tiene el imán sobre la limadura?

7. Indaga sobre la razón por la que no flotamos en el espacio y con los resultados de tu indagación elabora una historieta en tu cuaderno.

TRASLACIÓN, ROTACIÓN, REFLEXIÓN

DE FIGURAS EN EL PLANO CARTESIANO


La traslación, la rotación y la reflexión son movimientos que se realizan con una figura en un plano; a la izquierda, a la derecha, diagonal, arriba y abajo.

 Traslación: Es el desplazamiento hacia la derecha, hacia la izquierda, arriba, abajo, diagonal de una figura plana; a lo largo de una recta, con distancia y dirección definida.

Procedimiento para trasladar una figura:

Punto de partida   

Punto de llegada Y la dirección en que se mueve la figura.

Trasladar la figura 12 unidades a la derecha


Para trasladar se inicia contando las unidades, desde el inicio de la figura a trasladar.

Rotación: Es el giro de una figura plana alrededor de un punto llamado Centro de Rotación; y a lo largo de un ángulo de giro, sin que cambien sus características.

 Antes de hacer los ejercicios de rotación de las figuras se debe recordar que una circunferencia mide 360° grados. Ejemplo rotar la figura a la derecha.

Reflexión: Es invertir la posición de una figura con respecto a una recta llamada que de simetría. Ejemplo

 Cuando una figura se refleja en un espejo, se invierte su imagen; es decir, si estaba hacia arriba se ve hacia abajo.

Aquí la montaña es una figura simétrica que se invierte o se refleja en el agua, como si fuera un espejo.


ACTIVIDADES

1.  Traslada la figura nueve unidades a la derecha hasta que complete la cenefa: 

2. Describe la traslación realizada por el avión:

3. Dibuja las rotaciones con respecto al punto de rotación P, con los ángulos señalados, para cada una de las siguientes figuras, utilizando tu escuadra y compás cuando sea necesario.

4. Dibuja las simetrías con respecto al eje, en las siguientes figuras, utilizando tu escuadra cuando sea necesario. La línea verde indica el eje de simetría.

6. Desarrollar las actividades del libro dinámico páginas 45 a 51



Dibujar con palabras


Al leer poemas nos hacemos una imagen de lo que estamos leyendo; nos llenamos con el sentimiento que el autor quiere representar en sus
  palabras, incluso podemos dibujarlo. ¿Cómo será un poema que ya viene dibujado?, ¿qué imágenes transmitirá?

Observa el poema, ¡No lo leas aún!

¿El gato dónde está?


Graciela Repún y Enrique Melantoni: La vaca ventilador y otros poemas para volar.

¿Qué animal representa?, ¿de qué crees que tratará el poema?

Lee el poema. ¿Tiene relación con la imagen que se forma con las palabras?

Caligramas: poemas dibujados

El poema que acabas de ver y de leer se llama caligrama. Es un poema en el que a partir de la disposición de las palabras y el tamaño de las letras se intenta representar su contenido. Con los caligramas los poetas juegan con las palabras:

✦ No usan versos ni estrofas.

✦ En algunas ocasiones usan rima y en otras no.

✦ Pueden escribir un poema, o solo una oración. Incluso pueden usar solo una palabra que se repite muchas veces.

✦ Están atentos a que tengan ritmo y de usar figuras literarias (como metáforas, símiles, hipérboles).

 ¿Cómo hago mi caligrama?

Al ser un texto poético, el caligrama expresa sentimientos, sensaciones, imágenes e ideas sobre un tema específico. Para hacer un caligrama debes:

1. Elegir un tema y el dibujo que lo representará.

2. Dibujar con lápiz, la silueta de la imagen.

3. Escribir sobre la silueta el poema, o dentro de ella, con esfero o marcador. Todo depende del color que quieras ponerle.

4. Borrar la silueta hecha con lápiz.

ACTIVIDADES

 

1. Vuelve a leer el poema y explica dónde está el gato.

2. ¿Qué relación hay entre el título y el contenido del poema?

3. Analiza el caligrama y responde:

✦ ¿Por qué tiene forma de gato?

✦ ¿Cuántas oraciones tiene?

✦ ¿Por qué la autora utiliza solo palabras en la penúltima oración?

✦ ¿La autora utiliza rima?, ¿para qué crees que la usa?

4. ¿Te gusta este caligrama? ¿Por qué? Justifica tu respuesta a partir de las características que ya conoces.

Ahora manos a la obra.

5. Escoge el tema sobre el que harás tu caligrama. Te proponemos: Familia, Naturaleza, Fenómenos naturales

6. Escribe todas las posibilidades que puede tener tu tema. Por ejemplo:

Familia: papá, mamá, hermanos, abuelo, casa, amor…

Naturaleza: gato, árbol, flor, mariposa…

Fenómenos naturales: arcoíris, sol, lluvia…

7. Piensa y dibuja con lápiz la silueta de la imagen que usarás.

8. Escribe, en borrador, una o varias oraciones que incluirás en el dibujo que hiciste. Recuerda que deben ser poéticas.

9. Revisa y corrige las oraciones que escribiste:

✦ ¿Tienen ritmo?   

✦ ¿Su contenido se relaciona con la imagen que dibujaste?

10. Copia las oraciones sobre la silueta, o dentro de ella, y retíñelas con marcadores. Borra la silueta de la imagen.

11. Ponle un título a tu caligrama.





EDUCACIÓN FINANCIERA

¿Para qué ahorrar?

Pueden existir muchas razones para hacerlo, algunas de estas podrían ser cumplir un objetivo, metas, sueños por cumplir, viajes, casas, patrimonio; pero estas son algunas: Inicialmente como seres humanos nos podemos dar cuenta al crecer que la vida no está comprada, nadie sabe cómo va a ser su futuro,

¿Cuánto ahorrar?

Hay que tener en cuenta que independiente de los ingresos que se tienen, siempre se debe destinar una parte de estos ingresos en el ahorro, lo ideal primero apartar los gastos financieros, gastos personales y luego destinar el restante en el ahorro, de esta forma se puede empezar ahorrar. Una herramienta que se puede utilizar al momento de empezar a ahorrar es utilizar el presupuesto; es un registro de dinero que se está ingresando y del dinero que sale, es una manera organizada de manejar las cuentas: (Asobancaria 2015)

¿Para qué sirve?

v  Saber cuánto dinero se recibe, en cuanto a ingresos.

v  Saber cuánto y en que se está gastando los ingresos.

v  Para la toma de decisiones económicas.

v  Fijar metas de ahorros con el fin de lograr sus objetivos.

v  Prepararse mejor ante cualquier eventualidad.

Tips Claves

Realice un presupuesto mensual, esto sirve para saber cuánto dinero ingresa, que se gasta y cuanto puede ahorrar.

Hay que diferenciar el deseo de la necesidad, así puede evitar hacer compras innecesarias.

Compare precios y busque ofertas,

Establezca metas alcanzables y concretas.

¿Qué es un Plan de Ahorro?

El sueño de poder obtener las cosas que se desean y vivir sin preocuparse se puede lograr, siempre y cuanto se aprenda a tomar el control de nuestras finanzas.

El primer paso, es establecer prioridades y colocarse metas de ahorro en un tiempo determinado. Cada uno establece cuál es su deseo que cumplir, por ejemplo: un viaje, un televisor, una moto, carro, etc.

Segundo que método se va a utilizar para cumplir esta meta, en otras palabras, con qué recursos se va a obtener, ya sea crédito o su propio capital.

Tercero evaluar el monto, si no se tiene el dinero suficiente, se puede destinar una parte de los ingresos para que poco a poco se llegue a alcanzar el valor suficiente para el cumplimiento de nuestra meta u objetivo, esto se le llama plan de ahorro.

Calcule cuanto debe ahorrar cada mes para lograr sus metas, dividiendo el costo total en el tiempo que se desea cumplir.

Asigne prioridades a su meta, definiendo la importancia o urgencia que tiene cada objetivo propuesto.

ACTIVIDADES

1. Describa claramente los pasos a tener en cuenta al momento de hacer un plan de ahorro para su futuro.

2. ¿Considera usted que es importante el ahorro en su vida, argumente su respuesta?

3. Para lograr sus objetivos personales, tales como sueños, metas usted se compromete a: por ejemplo; (no comprar por impulso).

4. Según su opinión, cuál considera el concejo más importante que debe emplear al momento de ahorrar, argumenta su respuesta.

5 Según la información a continuación suministrada, organice de mayor a menor importancia los gastos presentados en el mes y marque al frente desde 1 en adelante, donde 1 es la que tiene mayor importancia. Tabla 1

6.  Con la información anterior realice el presupuesto mensual de este personaje, teniendo en cuenta que tiene un sueldo mensual de 900.000 y explique el resultado. Tabla 2 

No hay comentarios:

Publicar un comentario