SEMANA 36

El estudio en casa es un RETO que permite a los estudiantes de Grado Quinto. Demostrar su compromiso y responsabilidad para realizar las actividades propuestas en el taller de forma autónoma e independiente.

ORIENTACIONES GENERALES

1. Trata de evitar aquellos distractores del entorno

2. Realizar lectura de cada una de las temáticas.

3. Transcribir, copiar o realizar resumen las temáticas según se indica en las actividades de cada área.

4. Responder las preguntas de cada área en los cuadernos correspondientes.

5. Terminadas las actividades de la semana enviar las evidencias de su trabajo en forma física o por WhatsApp. Escoja el medio que más se le facilite.

6. Estar atento a las llamas de las docentes. O llamar para aclarar dudas cuando las necesite.  




EL ATOMO

Los átomos son las unidades básicas de la materia y la estructura que define los elementos. Los átomos se pueden unir para formar moléculas, que a su vez forman la mayoría de los objetos que nos rodean.

Un átomo en particular tendrá la misma cantidad de protones y electrones y la mayoría de los átomos tienen al menos tantos neutrones como protones.

ESTRUCTURA DEL ÁTOMO

Los átomos están formados por unas partículas más pequeñas: protones, electrones y neutrones. Un átomo se diferenciará de otro según estén dispuestas estas partículas.

Los Electrones: Tiene carga negativa, es la partícula más ligera de las tres, se encuentran girando alrededor del núcleo del átomo.

Los Protones: Tienen carga positiva y es mucho más pesado que los Electrones Los Neutrones: Los neutrones no tienen carga, pero son aproximadamente igual de pesados que los Protones.

Dentro del átomo los protones y los neutrones se concentran en el centro, formando lo que se denomina núcleo del átomo o núcleo atómico.

PROPIEDADES DEL ÁTOMO

Los átomos son los elementos base de la química. Cuando se produce una reacción química, los átomos no se destruyen, sino que crean nuevos enlaces con otros átomos, agrupándose en nuevas moléculas.

Para conocer el número de masa y el número de protones que hay en el núcleo, llamado número atómico, se ha desarrollado una tabla, llamada Tabla Periódica de los Elementos Químicos. En ella se especifican tanto el número atómico como el número de la masa de cada elemento.

 TABLA PERIODICA 

Durante el siglo XIX, los químicos comenzaron a clasificar los elementos conocidos de acuerdo a similitudes en sus propiedades físicas y químicas. El final de esos estudios generó la Tabla Periódica que conocemos.

La tabla periódica es una disposición de los elementos químicos en forma de tabla, ordenados por su número atómico (número de protones), por su configuración de electrones y sus propiedades químicas.

Dmitri Mendeléyev publicó en 1869 la primera versión de tabla periódica que fue ampliamente reconocida. La desarrolló para ilustrar tendencias periódicas en las propiedades de los elementos entonces conocidos, al ordenar los elementos basándose en sus propiedades químicas.

 Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos.

 La tabla periódica de Mendeléyev ha sido desde entonces ampliada y mejorada con el descubrimiento o síntesis de elementos nuevos y el desarrollo de modelos teóricos nuevos para explicar el comportamiento químico.

La estructura actual fue diseñada por Alfred Werner a partir de la versión de Mendeléyev.

Se han descubierto o sintetizado todos los elementos de número atómico del 1 (hidrógeno) al 118 (ununoctium).

La investigación para encontrar por síntesis nuevos elementos de números atómicos más altos continúa.

ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIODICA

Las filas de la tabla se denominan períodos y las columnas grupos (elementos con comportamientos similares).

La tabla también se divide en cuatro bloques con algunas propiedades químicas similares.

1. Períodos: En la tabla periódica los elementos están ordenados de forma que aquellos con propiedades químicas semejantes, se encuentren situados cerca uno de otro. Los periodos no son todos iguales, sino que el número de elementos que contienen va cambiando, aumentando al bajar en la tabla periódica. El primer periodo tiene sólo 2 elementos, el segundo y tercer periodo tienen 8 elementos, el cuarto y quinto periodos tienen 18, el sexto periodo tiene 32, y el séptimo no tiene 32 porque está incompleto. Estos dos últimos periodos tienen catorce elementos separados, para no alargar demasiado la tabla y facilitar su trabajo.

El periodo que ocupa un elemento coincide con su última capa electrónica. Es decir, un elemento con cinco capas electrónicas, estará en el quinto periodo. El hierro, por ejemplo, pertenece al cuarto periodo, ya que tiene cuatro capas electrónicas.

2. Grupos: Las columnas de la tabla reciben el nombre de grupos. Existen dieciocho grupos, numerados desde el número 1 al 18. Los elementos situados en dos filas fuera de la tabla pertenecen al grupo 3.

En un grupo, las propiedades químicas son muy similares, porque todos los elementos del grupo tienen el mismo

número de electrones en su última o últimas capas. La configuración electrónica de su última capa es igual, variando únicamente el periodo del elemento.

3. Bloques: La Tabla periódica se puede dividir en bloques de elementos según el orbital que estén ocupando los electrones más externos. Los bloques se llaman según la letra que hace referencia al orbital más externo: Bloque s, Bloque p, Bloque d, Bloque f y Bloque g

 

USO DE LOS ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA


ELEMENTOS: Un elemento químico es un tipo de materia formado por átomos de la misma clase.

Los elementos de la tabla periódica son muy importantes en nuestro día a día, ya que estos están presentes en todo lo que nos rodea, están en la leche y muchos de los alimentos, futas o verduras que consumimos, en los elementos del hogar como las baterías, los fósforos, detergentes, jabones, cristales, lámparas, en el celular y el televisor, entre otros; en los fertilizantes, en la concha del caracol, en la piedra con la que tropezamos; en general estos elementos tienen diferentes usos, ya sea en el hogar, en las industrias y a nivel farmacéutico.

COMPUESTOS: Un compuesto químico es una sustancia formada por la unión química de dos o más elementos distintos de la tabla periódica. Los compuestos son representados por una fórmula química que incluye a los elementos participantes y dice el número de átomos que hay de cada uno. Por ejemplo, el agua está constituida por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Los compuestos están formados por moléculas o iones con enlaces estables que no obedece a una selección humana arbitraria, por lo tanto, no son mezclas.

Los compuestos son las sustancias más abundantes en la naturaleza, es más difícil encontrar los elementos químicos puros, entre los compuestos más utilizadas encontramos: el alcohol, el bicarbonato de sodio, las vitaminas: los Carbohidratos, los aminoácidos y proteínas; el vinagre, la sal, la acetona, el bicarbonato de sodio, el agua oxigenada y el hipoclorito entre otros.

ACTIVIDADES

1. En el cuaderno consignar el contenido temático de la guía RESUMEN, MAPA MENTAL el que más se le facilite.

2. En forma creativa realizar un átomo con sus partes, por medio de un video explicar su estructura.

3. Dibuje la tabla periódica. (indique períodos y grupos)

3. Buscar en la casa 10 elementos y decir según sus características, cuales son elementos puros y cuales son compuestos, organizar en la tabla y  realizar un video.

ELEMENTOS PUROS

COMPUESTOS

 

 







¿Qué es el porcentaje?

Don Ramiro realizó una compra de $250 000, como había descuento en el almacén del 25%, ¿Cuánto pagó don Ramiro?

✦ ¿Qué nombre recibe una fracción que tiene como denominador 100?

 ¿Qué es el porcentaje y cómo se calcula?

El porcentaje consiste en tomar una cantidad, denominada el todo, y dividirla en 100 partes iguales. El porcentaje se simboliza con %. Por ejemplo, si en un grupo hay 20 personas, eso corresponde al todo, es decir al 100%, la mitad de esas personas sería 10 y si hablamos de porcentaje sería el 50 por ciento (50%).

Para calcular porcentajes se emplea una regla de tres simple directa. Por ejemplo: Antonia tiene $80 000 para una semana y debe destinar el 25% para transportes, ¿Cuánto dinero emplea Antonia en transporte? ¿Cuánto dinero le queda?

20 000 = x. La cantidad de dinero que Antonia deja para transporte es de $20 000. Como Antonia invierte en transporte $20 000, le quedan 80 000 – 20 000 = 60 000, 
$60 000.

ACTIVIDADES

1. Calcula para cada artículo un descuento del 30%. Encuentra el valor por descontar y el nuevo precio de cada uno.

2. Ángela obtuvo el 75% de la puntuación en el examen de lengua castellana. Si el examen tenía un total de 88 puntos, ¿Cuántos puntos obtuvo Ángela?

3. Retoma el punto de partida y establece cuánto pago don Ramiro.



Humor en dibujos

 

¿Te gustan las imágenes con humor?, ¿Cómo te parece

 esta?, ¿Qué tiene de especial?

Tú también puedes elaborar un chiste en dibujos, para hacer

 reír a tus amigos.

✦ ¿Has visto y leído caricaturas?, ¿en dónde?

✦ Busca una caricatura en un periódico o revista y comenta de qué trata.

✦ Observa la caricatura y responde: ¿Qué caracteriza a las caricaturas?

 La caricatura: el arte de poner en dibujos parte de la realidad

La caricatura es un dibujo en el que se exageran los rasgos de una persona, animal o cosa, para crear un parecido fácilmente identificable con la realidad. Por lo general, aparecen en publicaciones periódicas como las revistas y la prensa. En estos medios, los caricaturistas toman figuras públicas para expresar situaciones que está viviendo el país. También, cuando quieren expresar una opinión sobre el personaje o el hecho que representan.

Algunas caricaturas, usan globos de diálogo para complementar el efecto humorístico que se quiere lograr en el lector. Otras, solo usan los dibujos. En estos casos la exageración de la característica individual de la persona, animal o cosa debe ser mayor, de forma que se enfatice en ella y el lector la encuentre graciosa. Por ejemplo, si lo que se pretende es hacer una caricatura de una jirafa, lo más probable es que su cuello sea más largo de lo normal.

ACTIVIDADES

 

1. Observa nuevamente la caricatura inicial y responde.

✦ ¿Qué aspecto de la mazorca se está exagerando?

✦ ¿Por qué es una exageración?

✦ ¿Qué relación hay entre la imagen y lo que dice la mazorca?

✦ ¿Te parece que es una buena caricatura?, ¿por qué?

2. Lee la siguiente situación:

3. Planea la elaboración de una caricatura a partir de la situación anterior. Responde:

✦ ¿Cómo será la casa?

✦ ¿Cómo será el sol?, ¿por dónde entrará a la casa?

✦ ¿Cómo se deben ver los habitantes de la casa para que sean chistosos?

4. Haz una primera versión de tu caricatura y muéstraselo a la persona que te acompaña. Pregúntale si le parece chistosa.

5. Pasa a limpio tu caricatura. Ponle colores para que sea más atractiva.

6. Comparte tu caricatura con otras personas.




 ¿Es completamente redonda la Tierra?

 

¿Qué sabes de los solsticios y los equinoccios?

¿Por qué crees que hay estaciones en algunos países y en otros no?

¿Crees que la época de cada estación es la misma en Chile y en Canadá?

¿Sabes cuánto pueden durar los días y las noches en los polos?

1. ¿Cómo se llaman los movimientos de la Tierra? ¿Cuál de

 esos movimientos causa el día y la noche?


2. La Tierra se demora 365 días y 6 horas en darle la vuelta al

 Sol, y cada cuatro años hay uno con 366 días, llamado año

 bisiesto. ¿Hay alguna relación entre el año bisiesto y el

 tiempo que tarda la Tierra en dar la vuelta al Sol?

Contesto en mi cuaderno.


El eje de rotación de la Tierra y las estaciones La inclinación

de la Tierra sobre su eje de rotación y su forma esférica, pero

achatada en los polos, hace que los rayos del Sol no incidan

del mismo modo en su superficie, lo que explica las zonas

climáticas: latitud alta (zona fría), latitud media (zona

templada) y latitud baja (zona tropical).


Por eso, los días y noches duran meses en los polos, no

hay estaciones en la zona tropical, y en las zonas templadas

 las estaciones son marcadas.


Si en el hemisferio norte es invierno, en el hemisferio sur es

verano y viceversa; si en el hemisferio norte es otoño, en el

 hemisferio sur es primavera y viceversa.



En el año hay dos ocasiones en las que el día y la noche tienen la misma duración en todo el planeta, 12 horas cada uno, son los equinoccios de otoño y primavera. Y otras dos en las que la duración del día o de la noche es la más larga, son los solsticios de verano e invierno.

ACTIVIDADES

 

1. En el hemisferio norte el solsticio de invierno es el 21 de diciembre e indica el inicio del invierno, y el solsticio de verano es el 21 de junio e indica el inicio verano. ¿Cómo se llaman los solsticios del 21 de diciembre y del 21 de junio en el hemisferio sur? ¿Qué estaciones se inician en esas fechas en el hemisferio sur?

2. En el hemisferio norte el equinoccio de primavera es el 21 de marzo e indica el inicio de la primavera, y el equinoccio de otoño es el 21 de septiembre e indica el inicio del otoño. ¿Cómo se llaman los equinoccios del 21 de marzo y del 21 de septiembre en el hemisferio sur? ¿Qué estacionen se inician en esas fechas en el hemisferio sur?

3. ¿Cómo es el eje de rotación de la Tierra? ¿Existe alguna relación entre el eje de rotación y las estaciones?

4. Observa la forma como llegan los rayos solares a cada zonas climáticas. ¿Por qué no hay estaciones en la zona tropical?

5. Indaga sobre las maravillas de la noche polar y el sol de medianoche en las latitudes altas; con los resultados de tu indagación, elabora un afiche para compartir con otros niños.



Los mundos mágicos del fotomontaje


Te vas a convertir en un artista surrealista, es decir, que vas a crear mundos mágicos y aparentemente imposibles mediante un fotomontaje.

✦ El fotomontaje es la técnica fotográfica en la que se forma una imagen a partir de la combinación de dos o más fotografías. ¿Cómo surgió este invento? Pues en 1916, un grupo de artistas llamado “Dadá” quiso hacer un tipo de arte distinto de las formas tradicionales de la pintura ¡y lo logró!

Los primeros fotomontajes se hicieron con la técnica del collage, es decir, recortando y pegando partes de fotos diferentes. Hoy en día, un fotomontaje se puede realizar por medio digital, con programas especiales de

computador que permiten modificar las fotos. Por eso, en la publicidad podemos ver imágenes extraordinarias, enigmáticas y con mensajes muy interesantes.

Observa e interpreta los siguientes ejemplos de fotomontajes elaborados digitalmente. ¡Genial! Todo es cuestión de imaginación.

ACTIVIDADES

 1.  Vas a realizar tu fotomontaje surrealista, presentando cosas reales en forma irreal. Para comenzar, los puedes hacer en collage, recortando partes de fotos e integrándolas para lograr un mundo mágico. Recuerda que aquí puedes crear cosas fuera de lo común. ¡Diviértete!

Te damos un secreto: recorta despacio y con cuidado. Cuando tengas todas las piezas listas, organízalas sobre una cartulina y fíjalas con pegante en barra.

Materiales: ✹ Un octavo de cartulina del color que quieras ✹ Revistas para recortar ✹ Tijeras punta roma ✹ Pegante en Barra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario