SISTEMA LOCOMOTOR
SISTEMA OSEO
Está
formado por 206 huesos, organizados en dos grupos: el esqueleto axial y el esqueleto apendicular. El primero de ellos
se encarga del soporte de todo el cuerpo y de proteger los órganos blandos más
importantes. Está formado por la columna vertebral, que favorece el cuidado de
la médula espinal, y las costillas, que recubren órganos.
El
segundo grupo es el encargado de los movimientos mayores y está formado por las
extremidades superiores, sujetas por la cintura escapular, y las extremidades
inferiores, sujetas por la cintura pélvica. Las articulaciones son las uniones de dos o más huesos. Según el
grado de movilidad se clasifican en fijas, semimóviles y móviles.
Según
la anterior información, señala en la imagen el esqueleto axial, el apendicular
y sus partes. La estructura de los huesos es casi la misma para todos, aunque
sus formas y tamaños sean distintos. Se componen de una matriz hecha de fibras
de colágeno y sales minerales, que se encargan de darle rigidez y dureza a los
huesos.
En
esta matriz también se encuentran las células óseas, encargadas de la remodelación
de los huesos que se deterioran continuamente. Estas células son de tres tipos:
✦ Los
osteoblastos, que tienen la función de construir el hueso a partir de la
secreción de colágeno y sales minerales de calcio y fósforo. muchos cambios
físicos.✦ Los
osteocitos, células encargadas del mantenimiento de la matriz ósea.
✦ Los osteoclastos, encargados de degradar o absorber el hueso, en los procesos de remodelación del hueso.
ACTIVIDADES
1. Copio la información anterior
2.
Leo y comprendo la
información anterior y las páginas 82
a 85 del texto Los Caminos del Saber Ciencias 5. Santillana.
3. Realizo el dibujo del sistema óseo: Esqueleto axial y
esqueleto apendicular (página 84).
4. Escribo en el cuaderno la función de: osteoblastos, osteocistos, osteoclastos; las articulaciones: móviles, semimóviles y fijas
¿CÓMO SE ESTABLECE EL ORDEN EN LOS NÚMEROS DECIMALES?
Para establecer el orden en los números decimales se observa
la cantidad de números que forman la parte entera y la cantidad de números que
forman la parte decimal.
Si tienen la misma cantidad de cifras: primero se comparan
los números enteros (los que aparecen antes de la coma decimal); si estos son
iguales, se comparan las décimas; de ser iguales las décimas se comparan las
centésimas, y así se continúa hasta cuando las cifras que se comparan usan
diferentes.
Ejemplo: comparar 4,86 y 4,87.
Como 6 < 7, entonces, 4,86 <
4,87
Si uno de los números en la parte entera tiene más cifras, este será el mayor: 72,5 > 7,2
ACTIVIDADES
1. Escribo
la información anterior en el cuaderno
2. Comparo
y organizo de menor a mayor el peso de los peces:
3. En la tabla aparecen los tiempos empleados por los
participantes en los 100 metros de natación estilo libre.
Con
base en la información de la tabla contesto:
a.
¿Qué país ganó la medalla de oro?
b.
¿Qué país ganó la medalla de plata?
c.
¿Qué país ganó la medalla de bronce?
d.
¿Qué país quedó en el último lugar?
HABLEMOS DE UN AUTOR
AUTOBIOGRAFÍA: RELATO PERSONAL
Una
autobiografía es el relato escrito que hace una persona sobre su vida, por lo
tanto, se escribe en primera persona. La autobiografía es una narración
literaria de no ficción, puesto que narra hechos verídicos que suceden en una
época real. El autor puede incluir sus sentimientos y las anécdotas que
recuerda. Por lo general, lo hace en orden, comenzando desde su nacimiento
hasta el momento en que la escribe. También puede incluir descripciones de los
lugares, de los hechos mundiales y de sus familiares, amigos y personas
allegadas a sus experiencias, éxitos o fracasos.
ACTIVIDADES
1.
Escribo en mi cuaderno la información anterior
2.
Elaboro una lista con los datos que necesitas para escribir tu autobiografía:
¿Qué necesitas para escribir tu autobiografía?
Para
escribir tu autobiografía puedes averiguar sobre los acontecimientos del país y
de la ciudad donde naciste y creciste. Preguntar a tus familiares adultos cómo
era la vida en ese sitio hace unos años, qué ha cambiado, qué hacían los días
de fiesta, cómo celebraban los cumpleaños. Es decir, todos los detalles que
puedan ser de utilidad para hacer un retrato no solo de ti mismo sino de lo que
sucede alrededor. Cuando necesites poner una fecha o hacer una aclaración,
puedes ponerla entre paréntesis. Si quieres escribir lo que te cuenta alguna
persona textualmente, lo pones entre comillas.
2.
Leo y numero en orden los datos que escribiste en los puntos 2.
3.
Escribo una primera versión de tu autobiografía. Recuerda que puedes incluir
anécdotas y expresar tus sentimientos.
4.
Pido a uno de mis familiares que lean mi escrito y me haga comentarios sobre la
información que crea que falte o sobre. También, sobre si se entienden las
ideas que quiero expresar.
5.
Elaboro una segunda versión de mi autobiografía con teniendo en cuenta las
sugerencias que hacen mis familiares y no olvido presentarla con buena letra y
ortografía.
6.
Leo en voz alta esta nueva versión. Revisa que lo hayas escrito en primera
persona y esté todo lo que quieres narrar.
7. Coloco un título que sea novedoso y acorde con las experiencias que narro. También, acompáñalo con fotografías o dibujos sobre lo que cuentas.
PUEBLOS PEQUEÑOS Y GRANDES
CIUDADES
¿Cómo hemos afectado al
planeta?
Efectos del ser humano en el medio : Algunas zonas del planeta se ven afectadas por el
exagerado uso o mala utilización de los recursos naturales. Por eso, varias
especies se encuentran en peligro de extinción.
La sobreexplotación de los recursos naturales se realiza para
producir elementos que los seres humanos necesitamos. Es el caso de la madera
para la industria papelera, los cultivos de cereales o alimentos para humanos y
ganado, entre otros. Muchos países y gobiernos han implementado políticas de
protección y recuperación de especies; sin embargo, no es suficiente para suplir
las aceleradas formas de explotación de recursos que los humanos generamos en
la naturaleza.
La degradación del medio: Prácticamente todas las actividades humanas transforman
el medio natural y provocan cierto grado de degradación. Sin embargo, algunas
resultan especialmente nocivas, por ejemplo:
ACTIVIDADES
1. Leo con atención la
información anterior y copio en el cuaderno.
2.
Realiza un esquema en el que expliques los efectos del ser humano sobre el
medio natural.
3.
¿Por qué las guerras son consideradas una actividad humana que contamina el
medio?
APRENDO DE LOS DEMÁS PARA ENRIQUECER MI PROYECTO DE VIDA
ME ESTOY HACIENDO GRANDE. ¿QUÉ HARÉ CON MI VIDA?
EL ÁRBOL DE MIS ANHELOS
ACTIVIDADES
1. Leo con atención y respondo las preguntas en el cuaderno.
Muchas personas no saben que van a hacer con su vida, tampoco se
proyectan hacia el futuro con un determinado perfil, de ahí que no le encuentren
sentido a lo que hacen, sea asistir al colegio, hacer deporte, tener amigos,
participar, etc. O van por senderos que no los conducen a nada bueno.
Estas creciendo. Ya es hora de reflexionar sobre qué valores me mantendrán
firme ahora y en el futuro, frente a todos los riesgos y problemas que se
presentan hoy a los jóvenes. Entonces respondo: ¿de qué manera puedo servir a
la sociedad? ¿Cómo ser una persona acogedora? ¿Qué calidad de frutos daré con
mis acciones? ¿Y cómo lograré todo esto?
La primera tarea es conocerte, pensar y aclarar cuáles son tus:
gustos, tus intereses, tus habilidades y fortalezas. También sobre tus dificultades,
temores y lo que te desagrada
Sobre tus anhelos, aspiraciones y necesidades
¿Qué es lo que más te interesa en la vida?
¿Cómo lo lograrás?
PRESENT SIMPLE NEGATIVE
ACTIVIDADES
1. Leo, comprendo y copio la información anterior.
2. Escribo las oraciones en inglés.
Tengo en cuenta las reglas del Present Simple Negative Form.
(Ella no lee el periódico cada día)
(Nosotros no vamos a la escuela en
autobús)
(Tú no trabajas muy duro)
(A ella no le gusta sentarse en el
sol)
(Nosotros no jugamos en el parque cada
día)
(Él no observa a su hijo en el parque)
(Nosotros no tratamos de llegar a
tiempo)
(Él no camina para ir a la escuela)
(Ella no trabaja para mi tío)
(El perro no persigue al gato por toda
la casa)
(El Sr. Green no trabaja con mi tío)
(Ellos no juegan
tenis los domingos)
(Ella no va allí dos
veces a la semana)
(Él no estudia para su clase de
inglés)
(Nosotros no comemos juntos todos los
días)
(Ella no va a la iglesia todos los
días)
(Yo no hablo varias lenguas
extranjeras)
(Ella no come en la cafetería todos
los días)















No hay comentarios:
Publicar un comentario