SEMANA 35

 

El estudio en casa es un RETO que permite a los estudiantes de Grado Quinto. Demostrar su compromiso y responsabilidad para realizar las actividades propuestas en el taller de forma autónoma e independiente.

ORIENTACIONES GENERALES

1. Trata de evitar aquellos distractores del entorno

2. Realizar lectura de cada una de las temáticas.

3. Transcribir, copiar o realizar resumen las temáticas según se indica en las actividades de cada área.

4. Responder las preguntas de cada área en los cuadernos correspondientes.

5. Terminadas las actividades de la semana enviar las evidencias de su trabajo en forma física o por WhatsApp. Escoja el medio que más se le facilite.

6. Estar atento a las llamas de las docentes. O llamar para aclarar dudas cuando las necesite.  




  ¿Qué son las proporciones?

Para preparar dos pocillos de chocolate se usa una pastilla,

¿Es posible preparar seis pocillos de chocolate con dos pastillas?

Una proporción se escribe de la forma   
donde los valores 4 y 21 se llaman extremos, y los valores 7 y 12 se llaman medios.

 La propiedad fundamental de las proporciones establece que al multiplicar los dos extremos y multiplicar los dos medios, estos dos resultados son iguales, de lo contrario, no son proporciones.

En la proporción  


 será:

Producto de los extremos 4 × 21 = 84

Producto de los medios 7 × 12 = 84

Como los resultados son iguales,    

es una proporción.

¿Las dos magnitudes aumentan o disminuyen?

 

Recuerda: ¿Te has detenido a identificar cuál es el tiempo que empleas en las diferentes actividades que realizas a diario? Toma el tiempo que empleas bañándote durante tres días y compáralo. ¿Qué puedes concluir?

¿Cuándo dos magnitudes son directamente proporcionales?

 

Dos magnitudes serán directamente proporcionales si al aumentar o disminuir una la otra aumenta o disminuye. Por ejemplo, para endulzar un pocillo de leche se necesitan dos cucharaditas de azúcar, esto indica que si se quieren endulzar cuatro pocillos se necesitan ocho cucharaditas de azúcar. Este ejemplo se puede ver en la gráfica y permite saber para diferentes pocillos de leche las cucharaditas de azúcar que son necesarias.

Otra manera de establecer cuándo dos magnitudes son directamente proporcionales es utilizando tablas de datos,  observa:


Este tipo de tablas, muestra como aumentan las dos magnitudes.

¿Cuándo dos magnitudes son inversamente proporcionales?


Dos magnitudes son inversamente proporcionales si al aumentar una la otra disminuye y si la una disminuye la otra aumenta. Por ejemplo, un trabajo es realizado por 5 personas en 10 días, si se aumenta el número de personas el trabajo ¿en cuánto tiempo se terminará?

De acuerdo con la situación anterior el número de días debe disminuir porque hay más trabajadores; la situación se compara de la siguiente manera:


Como las magnitudes son inversamente proporcionales se debe multiplicar la cantidad de personas por el tiempo en que realizan el trabajo 5 × 10 = 50 y ese resultado dividirlo entre el número de personas que se ha aumentado 50 ÷ 8 = 6,25.

De esta forma sabemos que 8 personas hacen el trabajo en 6 días y cuarto.

Otra manera de establecer cuándo dos magnitudes son inversamente proporcionales es utilizando tablas de datos, observa:

Si observas con cuidado, te darás cuentas de que la magnitud cantidad de personas aumenta, mientras que la magnitud cantidad de días, disminuye.

ACTIVIDADES

1. Transcribe la información anterior

2. En la siguiente proporción halla:

a. Los extremos.

b. Los medios.

3. ¿De cuáles de las siguientes expresiones cumplen la condición de ser una proporción?

4. Escribe el número que falta para que se cumpla la propiedad fundamental de las proporciones:

5. Escribe la situación del punto de partida como una proporción y verifica si cumple la propiedad fundamental.

6. Realiza la gráfica de cada situación, y establece si son magnitudes directamente o inversamente proporcionales.

a. Si 10 kilos de arroz cuestan $5 000, ¿Cuánto cuestan 5 kilos?

b. Una camioneta recorre 8 kilómetros con 4 litros de gasolina, ¿Cuántos kilómetros recorre con un litro?

7. Construye una tabla de datos para establecer cuál magnitud aumenta y cuál disminuye.

✦ Un grupo de 8 amigos reunieron $120 000 para hacer un regalo, ¿Cuánto dinero aportó cada uno? Si se unen 4 amigos más, y dan la misma cantidad de dinero, ¿Cuánto dinero reúnen?

8. Soluciona la siguiente situación.

✦ Un depósito se llena en una hora por medio de una llave que vierte 10 litros de agua por minuto. ¿Cuánto tiempo tardará en llenarse el mismo depósito con una llave que vierte 18 litros por minuto?

9. Desarrollo las actividades del libro Dinámico páginas 59 -64


Opiniones con razones

 Lee el diálogo entre Hernán y Susana:

✦ ¿Cuál es la opinión de Susana sobre las películas de miedo?

✦ ¿Crees que Susana convenció a Hernán de no ver la película?, ¿por qué?

 Textos argumentativos: una opinión con razones

Frecuentemente tenemos conversaciones, como la de Susana y Hernán, en los que exponemos nuestras opiniones para convencer a nuestro interlocutor de algo. Cuando lo hacemos estamos argumentando. A nivel escrito, los textos argumentativos buscan convencer al lector de una opinión o tesis (opinión sustentada en ideas concretas) sobre un tema específico.

Por esto, el autor del texto utiliza razones o argumentos para probar y demostrar que esa opinión es válida y debe tenerse en cuenta. Los argumentos pueden ser ejemplos, razonamientos o ideas de una persona que tiene autoridad en el tema. Para cerrar el texto, el escritor termina con una conclusión, que es una oración que resume la opinión o tesis.

ACTIVIDADES

 

1. Identifica en la conversación de Hernán y Susana:

✦ La opinión o tesis de Susana.

✦ Los argumentos que usa para demostrarla.

✦ La conclusión a la que llega.

2. Elabora una tabla con la opinión y los argumentos para convencer a tus papás que vean la película que tanto has esperado. Termina con una conclusión.



 Nuestro hogar en el universo


 



Plantea hipótesis a partir de estas preguntas:

¿Por qué los planetas giran alrededor del Sol?

¿Se apagará el Sol algún día?

¿Qué son los meteoritos, cometas y asteroides que forman parte del sistema solar?

¿Cómo se llama nuestro satélite natural? ¿Cuál es la diferencia entre satélite natural y satélite artificial?

Recuerda: 1. ¿Qué forma tiene nuestra galaxia? ¿Qué significa Vía Láctea?

2. ¿Crees que además de nuestro sistema solar, tal vez en otras galaxias existan otros sistemas con su propia estrella y sus propios planetas?

Planetas cercanos, lejanos y enanos

En la Antigüedad, se pensaba que la Tierra era el centro del universo y que a su alrededor giraban todos los demás elementos; esta explicación se le llama teoría geocéntrica. Hoy se sabe que en un extremo de la Vía Láctea está el sistema solar, alrededor de cuyo centro, el Sol, y por acción de la fuerza de gravedad, giran los planetas y otros elementos, teoría conocida como Heliocéntrica.

¿Cómo se formaron el Sol y los planetas?

Hace 5 000 millones de años en el espacio existía una nebulosa: una nube de gas y polvo, que por la fuerza de gravedad se contrajo, entonces una gran cantidad de materia se acumuló en el centro y formó el Sol. La materia alejada del Sol se movía a altas velocidades y colisionaba, así se formaron unos cuerpos, los planetesimales, que siguieron colisionando y uniéndose hasta formar los planetoides. Estos a su vez se enfriaron y atrajeron a otros cuerpos para formar los planetas y satélites. Esta teoría que explica la formación del sistema solar se llama planetesimal.

ACTIVIDADES


1. Escribe la información anterior

2. Responda las preguntas

3. Completa y escribe cada oración:

✦ En la teoría heliocéntrica es el centro del sistema; en cambio en la teoría geocéntrica es el centro del universo.

4. Observa una imagen del sistema solar, identifica el lugar donde se encuentra la Tierra. Después de la Tierra, ¿cuáles son los planetas más cercanos al Sol? ¿Cuál es el planeta joviano más cercano al Sol y el más lejano?

4. Los planetas terrestres son rocosos y pequeños, los planetas jovianos están formados de gases. Compara el aspecto físico de un planeta terrestre y uno joviano.

5. Los planetas jovianos son grandes. Observa el tamaño de Plutón. ¡Es aún más pequeño que los planetas terrestres! Indaga sobre su órbita y la estructura, así sabrás por qué causó tanto revuelo en la comunidad científica hace algunos años y por qué pertenece a los planetas enanos. Con los resultados de tu indagación compártela con  tus familiares.

5. ¿Cuál es la diferencia entre meteoritos, cometas y asteroides?

6. Una de las teorías que explica la desaparición de los dinosaurios tiene que ver con la caída de un meteorito sobre la Tierra. Averigua sobre la validez de esa teoría, y a través de un dibujo, explica cómo ese cuerpo celeste pudo causar la desaparición de esos seres.

7. Escribe las siguientes palabras en columna: satélites, planetesimales, planetas, Sol y planetoides. Numéralas teniendo en cuenta el orden en que se fueron formando.

8. Indaga sobre la teoría de las mareas para explicar el origen del sistema solar; compárala con la teoría planetesimal y establece similitudes y diferencias.

9. Los asteroides son cuerpos rocosos más pequeños que los planetas. ¿Podríamos pensar que los asteroides pueden ser restos de elementos que quedaron cuando se formaron los planetas? ¿Podrían los asteroides ser una evidencia científica de la teoría planetesimal en la formación del sistema solar? ¿Por qué?





 
¿Por qué son importantes los derechos humanos?

Antes de hablar de la importancia de los derechos humanos, es necesario reconocer la importancia del ser humano. Tanto tú como yo compartimos la misma humanidad y habitamos el mismo espacio, somos seres conscientes de nuestra propia existencia. El hecho de saber que la vida humana transcurre en tres tiempos: pasado, presente y futuro, te da la posibilidad de tener una historia.

A lo largo del tiempo la mirada hacia las condiciones de vida de las personas ha cambiado. Hoy se reconocen, por consenso mundial, una serie de derechos. Entre estos tenemos los derechos humanos, que garantizan el respeto a la condición humana de las personas.

ACTIVIDADES

 1.  Conocer más acerca de los derechos humanos: Completa las palabras relacionadas con los derechos humanos usando algunas de las letras de cada globo.

 La frase de cada tarjeta es una pista, léelas con atención.



No hay comentarios:

Publicar un comentario