SEMANA 23

 


LAS PLANTAS TAMBIÉN TIENEN SEXO





ACTIVIDAD

1.  Leo con atención la información anterior y las páginas 37 A 39 del texto Los Caminos del Saber Ciencias 5. Santillana. Respondo las preguntas:

¿Qué característica sobresaliente tiene la reproducción de las plantas? ¿Explico la función del gineceo?   ¿Explico la función del androceo?  ¿Explico la función del perianto? 

2.  Dibujo las partes de la flor identificando las partes pertenecientes al (gineceo, androceo y perianto)

3. Dibujo las etapas de la reproducción sexual en angiospermas.

4.  Desarrollo las actividades propuestas en las paginas 40 -41 del texto Los Caminos del Saber Ciencias 5. Santillana 





La multiplicación de fracciones se emplea para encontrar las partes de un todo, solo debes multiplicar numerador con numerador y denominador con denominador. 


ACTIVIDAD


LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA 
EN EL SIGLO XXI

                                         ACTIVIDAD

1.   Leo con atención y Transcribo la información anterior

2. Doy respuesta a las preguntas de la información anterior.

3.Compara la forma como se transmiten las noticias en la radio, en la televisión y en la prensa. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?

4. ¿Crees que las noticias de la radio se escriben antes de ser transmitidas?, ¿por qué?

5. Planeo la noticia sobre las aulas hospitalarias que enviarías a la radio. (haga la planeación en el cuaderno)

6. Escribo en el cuaderno la noticia con las ideas que planee.

7. Reviso mi escrito.

Los hechos están escritos en orden cronológico.

No falta ni sobra información.

Hay expresiones de tiempo y lugar que relacionen las oraciones.

La puntuación está bien puesta.

No hay errores de ortografía.

8. Paso a limpio mi escrito. Leo en voz alta como si fuera un locutor o locutora de radio. Realizo un audio de mi noticia.

  COLOMBIA EN EL SIGLO XX
LA HEGEMONÍA DEL PARTIDO LIBERAL

ACTIVIDADES

1.  Leo con atención doy respuesta a las preguntas en el cuaderno.
2.  ¿Qué nombre recibió la guerra que se presentó entre 1899 y 1962?
3.  ¿Qué resultados dejó esta guerra?
4.  ¿Cuánto tiempo duró la hegemonía liberal? ¿Cuándo finalizó la hegemonía liberal?
5.  ¿Qué facilitó la llegada de los conservadores al gobierno en 1946?
6.  ¿En qué fechas se presentó la época de la violencia?
7.  ¿A qué se debe la violencia que se desató en el país entre 1948 y 1957?
8.  ¿A qué se llamó el frente Nacional?
9.  Escribo el nombre de los presidentes que gobernaron en la hegemonía liberal
10.  Pregunto a mis familiares, abuelos y escribo en el cuaderno  ¿Por qué ocurrió el Bogotazo el  9 abril 1948”







 

¿ERES FIGURATIVO O ABSTRACTO?


Para participar en la exposición debes escoger entre formas figurativas y abstractas para realizar un cuadro. Así que necesitas conocer más sobre los dos tipos de formas.

Las formas figurativas son las que se parecen a cosas, personas y elementos de la naturaleza, algunas son fiel copia de estos y causan sorpresa al espectador por su realismo. Estas formas las encontramos en obras de arte del estilo figurativo. En otras, el artista transforma las personas y los objetos, simplificándolos (es decir, quitándoles detalles) o deformándolos, sin embargo, siempre podremos identificar qué elementos tomó el artista como modelo.

Pero hay otras formas que pertenecen al estilo abstracto. Estas formas no imitan ningún objeto natural o artificial, ¿sabes? Este estilo permite explorar más libremente y jugar con materiales, formas y colores. Podemos ver en ellas manchas, chorreones, líneas o formas geométricas. 

ACTIVIDADES

1. Observa detenidamente las siguientes obras. ¿Puedes identificar cuál de ellas es abstracta y cuál figurativa?

Después de conocer las formas figurativas y las abstractas, ¿cuál estilo te gusta más: el figurativo o el abstracto? O quizás podrás combinarlos en tu propuesta. Por lo pronto escoge uno de los dos estilos y realiza un cuadro con la técnica que desees. Esa será tu obra para la exposición.

Materiales: Un octavo de cartulina, Lápiz,  Colores o marcadores,  Borrador,  Tajalápiz.

MI FAMILIA, MI COMUNIDAD Y MI PAÍS SON PARTE DE MI PROYECTO DE VIDA

 Cada persona decide su proyecto de vida, teniendo como propósito la realización personal y la felicidad; sin embargo, como no estamos solos y formamos parte de una familia, una comunidad y un país, nuestro proyecto de vida implica compromisos con quienes nos rodean.

Nuestros valores y cualidades nos permiten aportar al bienestar de quienes nos rodean, por ello siempre los tenemos en cuenta para construir nuestro proyecto de vida.

La familia es parte de nuestro proyecto de vida cuando aprendemos y vivimos los valores que contribuyen a la unidad, la comprensión, el respeto y el amor.

La comunidad  también es parte de nuestro proyecto de vida. Pues nos impulsa a ser mejores personas, promover la solidaridad, el repeto, la tolerancia y el cuidado de los bienes publicos y de la naturaleza.

El bienestar de nuestro país debe ser parte de nuestro proyecto de vida. Es importante fortalecer y promover la convivencia y la participación ciudadana y la paz, respetando nuestras tradiciones y costumbres.

ACTIVIDADES

1. Escribo en mi cuaderno la información anterior
2. Escribo en mi cuaderno, según el orden de importancia, qué me gustaría hacer, para alcanzar, cambiar o mejorar el bienestar en mi familia, comunidad y país.
3. Ahora, según mi proyecto de vida, selecciono los valores que consideres debes tener en cuenta para promover en tu familia, tu comunidad y tu país. Respondo en tu cuaderno.
4. ¿De qué manera estos valores pueden transformar y mejorar mi futuro en mi familia, comunidad y país?



No hay comentarios:

Publicar un comentario